Yunguilla | Turismo comunitario en el bosque nublado de Ecuador

Yunguilla | Turismo comunitario en el bosque nublado de Ecuador

Yunguilla

Ecuador

Turismo comunitario en el bosque nuboso de Ecuador

Duración: al menos 3 días

Presupuesto: 55 $ al día

La Corporación Yunguilla es un proyecto comunitario de desarrollo sostenible fundado por las 30 familias indígenas quichuas de Yunguilla, en la región del bosque nuboso de Ecuador. La organización se ha comprometido a promover la sostenibilidad socioeconómica y medioambiental desde el año 2000. Entre ellas se incluyen iniciativas de agricultura sostenible, como una plantación de café, y el Programa Agroforestal, que ayuda a los agricultores a aplicar técnicas agrícolas de bajo impacto. También apoyan iniciativas turísticas comunitarias, como excursiones para observar aves, senderismo a cascadas cercanas y talleres sobre tradiciones culturales locales.

  • Observación de aves 90% 90%
  • Senderismo 95% 95%
  • Excursiones de un día 95% 95%
  • Cultura 100% 100%

Yunguilla me sorprendió realmente por su notable compromiso con la sostenibilidad y sus estrictos protocolos de bioseguridad. Desde el año 2000, esta comunidad de 30 familias indígenas ha sido un brillante ejemplo de cómo la producción sostenible, la conservación del medio ambiente y el turismo comunitario pueden mejorar los medios de subsistencia.

El compromiso de Yunguilla con la sostenibilidad es un faro de esperanza para muchas comunidades de Ecuador. Al dar prioridad a la protección del medio ambiente, crear medios de vida sostenibles mediante el turismo y mantener su cultura tradicional, Yunguilla es una inspiración para otras comunidades que buscan crear un futuro mejor para su gente y para el planeta.

Mi experiencia en Yunguilla dejó una huella indeleble en mi corazón, y estoy impaciente por volver a esta joya oculta que encierra la esencia del extraordinario patrimonio de Ecuador.

Misión

Desde su creación en 2000, la Corporación Yunguilla ha puesto en marcha una serie de ambiciosos proyectos con el objetivo de mejorar los medios de subsistencia de las familias locales y preservar al mismo tiempo el medio ambiente. La comunidad ya ha iniciado actividades de reforestación y promueve activamente la agrosilvicultura como alternativa a las prácticas agrícolas tradicionales.

Yunguilla es un ejemplo inspirador de cómo las comunidades pueden unirse para crear un futuro mejor que equilibre las necesidades de las personas con el respeto al medio ambiente. Una visita a este lugar mágico es imprescindible para cualquiera que quiera experimentar la naturaleza de cerca y explorar el desarrollo sostenible en un entorno rural.

Centro de Beirut
Yo en la playa de Frenchman's Cove en Portland, Jamaica

Reserva de la Biosfera del Chocó Andino

Yunguilla se encuentra en el corazón de la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Ecuador. Esta reserva alberga algunos de los ecosistemas más biodiversos del mundo y es el hogar de miles de especies endémicas de esta región. Es una zona increíblemente importante para los esfuerzos de conservación, y Yunguilla desempeña un papel clave en su preservación.

La deforestación es un problema enorme en Ecuador. Se están talando rápidamente zonas de selva virgen para dejar paso a pastos para el ganado, plantaciones de monocultivos y proyectos de prospección petrolífera. Esto ha tenido efectos devastadores en el medio ambiente y en las comunidades locales que dependen de la selva para su sustento. El compromiso de Yunguilla con la sostenibilidad sirve de modelo para otros esfuerzos en todo el país por frenar la deforestación y aumentar el desarrollo sostenible basado en la comunidad.

Yunguilla ha invertido mucho en proyectos de regeneración forestal que han reforestado con éxito zonas degradadas y deforestadas. La comunidad también lleva a cabo una serie de iniciativas para concienciar sobre la importancia de la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino, y se asocian con organizaciones comprometidas con la protección del medio ambiente para garantizar que sus esfuerzos sean eficaces.

Agricultura sostenible

Yunguilla también está a la vanguardia de la agricultura sostenible. La comunidad ha puesto en marcha una serie de iniciativas para reducir su dependencia de pesticidas, herbicidas y otros insumos químicos. Estos esfuerzos están ayudando a proteger la fertilidad del suelo y a conservar el agua para usos futuros. Los agricultores de Yunguilla también han adoptado prácticas agroforestales que fomentan la biodiversidad plantando diversos cultivos en el mismo espacio y utilizando métodos naturales de control de plagas.

Además, Yunguilla se compromete a preservar las técnicas agrícolas tradicionales y los conocimientos transmitidos por las generaciones anteriores. Esto ayuda a garantizar que las generaciones futuras tengan acceso a esta valiosa información y puedan seguir beneficiándose de las prácticas agrícolas sostenibles.

Frutas en Yunguilla ecuador
Playa de Long Bay im Portland, Jamaica

Educación y Participación Comunitaria

Yunguilla se ha comprometido a ofrecer oportunidades educativas a su población. La comunidad ha invertido en la creación de un instituto y una escuela primaria, para que todos tengan acceso a una educación de calidad. Además, Yunguilla colabora con universidades y organizaciones locales para ofrecer programas de formación laboral y otras iniciativas educativas.

Yunguilla también participa en actividades de divulgación comunitaria, como talleres sobre temas medioambientales, plantación de árboles y conservación del agua. Estas actividades ayudan a la población local a concienciarse y comprender la importancia de la sostenibilidad. Además, Yunguilla ha organizado actos para reunir a la gente y celebrar su patrimonio cultural.

Proteger el futuro

Protocolos de bioseguridad de Yunguilla

Yunguilla ha puesto en práctica una serie de protocolos de bioseguridad a lo largo de los años para garantizar que su comunidad se mantiene sana y protegida de cualquier peligro medioambiental potencial. Estos protocolos incluyen estrictos sistemas de gestión del agua y los residuos, que han contribuido a preservar los recursos naturales de la zona al tiempo que proporcionan agua potable segura a los miembros de la comunidad.

Fuentes de energía renovables de Yunguilla

Yunguilla también tiene un fuerte compromiso con las fuentes de energía renovables, como la energía solar y el biogás. Estas fuentes de energía limpia han contribuido a reducir la huella de carbono de la comunidad, al tiempo que proporcionan electricidad fiable a hogares y empresas.

Bourj Hammoud en Beirut
cornisa de Beirut 2022

Estancias en familia únicas en Yunguilla

Los visitantes de Yunguilla pueden disfrutar de una maravillosa experiencia de alojamiento en familia, donde te alojas en una cómoda habitación en la casa de una de las familias. Mi estancia allí se vio muy enriquecida por la cálida hospitalidad de las familias locales, que me acogieron en sus cómodas casas y compartieron conmigo sus historias.

Ser testigo directo de las microempresas

Durante mi visita, tuve el privilegio de ser testigo de las microempresas de la comunidad en acción y de deleitarme con deliciosos platos locales en su restaurante comunitario. ¡La comida de Yunguilla es algo especial! Disfruta de la comida tradicional ecuatoriana, como el encebollado y los tamales elaborados con ingredientes locales. Además, el restaurante utiliza productos ecológicos cultivados localmente para sus platos, por lo que también es una forma estupenda de apoyar la economía y a los agricultores locales. Los artesanos locales también hacían hermosas piezas de tejido y joyería, que pude comprar.

Teleférico en Jounieh, Líbano
Rafting Río Grande, Jamaica

Recorridos por Yunguilla

Visitas Culturales Yunguilla

Los visitantes también pueden optar por participar en una excursión cultural organizada por Yunguilla que te lleva a visitar algunos de los lugares históricos de la zona. Aprende sobre las prácticas de la medicina tradicional, los conocimientos agrícolas y el modo de vida único de esta comunidad rural.

Senderismo y observación de aves

Yunguilla es un paraíso absoluto para los amantes de la naturaleza, los aventureros y los entusiastas de la cultura por igual, ya que ofrece una experiencia auténtica y envolvente de la vida rural en la sierra ecuatoriana. En mi visita, tuve la oportunidad de explorar los fascinantes senderos de la comunidad. Los paseos por el bosque fueron nada menos que mágicos, sumergiéndome en los encantadores sonidos y vistas de la naturaleza. Desde los bosques nubosos se pueden observar muchas especies de colibríes y otras aves, así como unas vistas impresionantes de las montañas circundantes.

Actividades culturales

También tuve la oportunidad de participar en diversas actividades que educan e involucran a los visitantes con la cultura local. Entre ellas se incluyen paseos medicinales tradicionales por el bosque y visitas educativas para conocer las prácticas de conservación y las técnicas de producción sostenibles.

Elaboración del queso

Una de las experiencias más memorables de mi visita fue aprender de una familia local el proceso de elaboración del queso tradicional. Pudimos participar en cada paso, desde el ordeño hasta el cuajado y el moldeado del queso.

Elaboración de mermelada

Me encantó especialmente participar en un taller de elaboración de mermeladas. Tuve la oportunidad de aprender a hacer mermeladas tradicionales con fruta fresca de la zona, y también de probar algunas de las exquisitas mermeladas que producen en Yunguilla. Las mermeladas recién hechas se pueden tomar con el desayuno o como acompañamiento de otros platos principales. ¡También son un recuerdo estupendo para llevar a casa!

elaboración de queso en yunguilla
Frutas en Yunguilla ecuador

Voluntariado

Como voluntario, se te asignarán actividades basadas en tus intereses y habilidades, así como en las necesidades de la comunidad. Puedes explorar la educación medioambiental realizando investigaciones forestales o ayudando en el huerto ecológico. Si te gustan las tareas prácticas, puedes ayudar en la construcción y mantenimiento de senderos, zonas de acampada y áreas recreativas, así como en los sistemas de compostaje y otros proyectos de infraestructura. Además, tienes la oportunidad de participar en tareas agrícolas y forestales, como la reforestación, junto a los miembros de la familia de la organización comunitaria. Otra forma de sumergirte en la comunidad es participando en mingas, que son reuniones comunales para trabajar por objetivos comunes. Por último, puedes probar suerte en la elaboración de productos lácteos y mermeladas, que combina la ciencia alimentaria con la sostenibilidad. En general, las oportunidades de voluntariado aquí presentadas son una forma estupenda de beneficiar a la comunidad y aprender nuevas habilidades.

Prepárate para viajar a Ecuador

Cómo llegar a Yunguilla desde Quito

La forma más fácil y cómoda es ir en Uber. Se tarda unos 90 minutos, dependiendo del tráfico.

Mejor momento para visitar Yunguilla:

Puedes visitar Yunguilla durante todo el año. Es un destino precioso y siempre encontrarás algo que explorar, independientemente del tiempo que haga. En junio se celebran muchas fiestas indígenas durante todo el mes.

Qué llevar a Yunguilla

Como estás bastante arriba, el tiempo tiende a ser un poco más extremo. Cuando hace sol, hace mucho calor, pero refresca igual de rápido. Lleva ropa cómoda y más bien deportiva, ¡y no olvides un chubasquero! Lleva también un buen repelente de mosquitos.

Dónde conseguir dinero

Lleva dinero antes de dirigirte a Yunguilla.

tanzania viajes Zanzíbar playas

Lista de equipaje Ecuador

Como ves, hay muchas cosas que experimentar en Jamaica. Para venir totalmente preparado, echa un vistazo a mi lista de equipaje para Jamaica, que incluye de todo, desde artículos de aseo ecológicos hasta moda sostenible, ¡e incluso los artilugios de viaje más chulos!

¿Vas a viajar a Ecuador?

Itinerario en Ecuador

Lugares que visitar en Ecuador

Explorar la esencia del turismo comunitario

Explorar la esencia del turismo comunitario

Explorar la esencia del turismo comunitario

¿Qué es el turismo comunitario?

El turismo comunitario, que se menciona a menudo cuando se habla de turismo sostenible o responsable, se centra en la idea de que los viajeros se sumerjan en la cultura local, las tradiciones y la vida cotidiana de una comunidad. Va más allá de la visita a lugares turísticos y trata de crear una experiencia de viaje más significativa y auténtica.

Comprender el turismo comunitario

El turismo ha pasado de ser una mera actividad vacacional a un medio de conocer culturas y estilos de vida diferentes. Una de esas facetas crecientes del turismo es el turismo comunitario, que se centra en fomentar una conexión profunda entre los viajeros y las comunidades locales que visitan. En este artículo, profundizaremos en el concepto de turismo comunitario, explorando sus principales ventajas e inconvenientes tanto desde el punto de vista del viajero como del local.

Pros y contras del turismo comunitario

Beneficios del turismo comunitario para los viajeros

1. Inmersión cultural auténtica:

El turismo comunitario permite a los viajeros salir de la burbuja turística y conectar con la cultura local. Pueden participar en actividades, festivales y rituales tradicionales, adquiriendo un conocimiento más profundo de la comunidad que visitan.

2. Experiencias únicas:

Los viajeros tienen la oportunidad de participar en actividades no disponibles en el turismo convencional, como aprender artesanía tradicional, cocinar platos locales o incluso alojarse con familias locales.

3. Crecimiento personal: La inmersión en una comunidad extranjera fomenta el crecimiento personal promoviendo la empatía, la sensibilidad cultural y una visión más amplia del mundo. Los viajeros suelen volver a casa con un nuevo aprecio por la diversidad.

4. Responsabilidad medioambiental:

Muchas iniciativas de turismo comunitario se centran en prácticas sostenibles, como el alojamiento ecológico y la observación responsable de la vida salvaje, que se alinean con la creciente tendencia a viajar con conciencia ecológica.

Retos del turismo comunitario para los viajeros:

1. Comodidades y servicios limitados: El turismo comunitario suele implicar menos servicios y comodidades en comparación con los destinos turísticos tradicionales. Los viajeros pueden tener que adaptarse a alojamientos e instalaciones más sencillos.

2. Barreras lingüísticas y culturales: Aunque la inmersión cultural es una ventaja, las barreras lingüísticas y culturales pueden suponer un reto para los viajeros. La comunicación y la comprensión efectivas pueden requerir un esfuerzo adicional.

Ventajas del turismo comunitario para la población local

1. Beneficios económicos:

El turismo comunitario puede constituir una fuente vital de ingresos para los residentes locales. Crea oportunidades de empleo, fomenta el espíritu empresarial y apoya a las empresas locales.

2. Preservación de la Cultura:

Interactuar con los viajeros puede motivar a los lugareños a conservar sus tradiciones y su patrimonio cultural, ya que ven el valor de compartir estos aspectos con los forasteros.

3. Aprendizaje mutuo:

Los autóctonos también adquieren conocimientos sobre el mundo exterior, rompiendo estereotipos y fomentando el intercambio cultural. Puede conducir a una comunidad local más informada y abierta.

4. Mejora de las infraestructuras:

Los ingresos del turismo pueden reinvertirse en infraestructuras comunitarias, como mejores carreteras, escuelas e instalaciones sanitarias, lo que beneficia tanto a los residentes como a los viajeros.

Desventajas del Turismo Comunitario para los Locales:

1. Preocupación por el exceso de turismo:

Si no se gestiona adecuadamente, el turismo comunitario puede desembocar en un turismo excesivo, que ejerza presión sobre los recursos, las infraestructuras y el medio ambiente. Esto puede tener repercusiones negativas en la calidad de vida local.

2. Pérdida de autenticidad: En algunos casos, la afluencia de turistas puede conducir a la comercialización y a la pérdida de la autenticidad que atrajo inicialmente a los viajeros.

magazine 18

El turismo comunitario ofrece una oportunidad única para que los viajeros experimenten el mundo desde un prisma diferente, al tiempo que proporciona beneficios económicos y culturales a las comunidades locales. Las ventajas, como la inmersión cultural y el crecimiento personal, pueden enriquecer enormemente el viaje de un viajero. Sin embargo, tanto los viajeros como la población local deben permanecer vigilantes para abordar los posibles inconvenientes, como el turismo excesivo y la pérdida de autenticidad, para garantizar que el turismo comunitario siga siendo una empresa sostenible y mutuamente beneficiosa. Si se hace bien, el turismo comunitario puede fomentar una situación beneficiosa para todos, en la que viajeros y autóctonos compartan las alegrías del intercambio cultural y la prosperidad económica.

Turismo comunitario en todo el mundo

Decidí probar una maleta de mano con ruedas después de darme cuenta de que mi oficina y mis aparatos electrónicos hacían que mi maleta pesara bastante. Empecé a tener miedo de cargar con ella en las escalas más largas.

Ecuador

Yunguilla

Prepárate para dejarte sorprender por Yunguilla, una comunidad que encarna realmente la esencia de la sostenibilidad. Con su compromiso inquebrantable y sus estrictos protocolos de bioseguridad, han puesto el listón muy alto en materia de conservación medioambiental y producción sostenible.

Desde el año 2000, esta comunidad muy unida de 30 familias indígenas ha sido un brillante ejemplo de cómo las prácticas sostenibles, el turismo comunitario y la conservación de la cultura tradicional pueden mejorar profundamente los medios de subsistencia.

Situada en Ecuador, la dedicación de Yunguilla a la sostenibilidad sirve de faro de esperanza no sólo para sus comunidades vecinas, sino para todo el país. Al dar prioridad a la protección del medio ambiente, fomentar medios de vida sostenibles a través del turismo y mantenerse fieles a su patrimonio cultural, inspiran a otros a crear un futuro mejor tanto para las personas como para el planeta.

Yunguilla Ecuador
ilustración del impacto del turismo comunitario

Nepal

Red de Casas de Familia

La red Community Homestay se dedica a promover el turismo responsable y sostenible en Nepal, apoyando al mismo tiempo la capacitación de las mujeres y preservando su auténtica cultura. La plataforma CommunityHomestay.com, centrada en las mujeres y las amas de casa como propietarias de casas de familia, permite a las familias de las comunidades locales de Nepal ganarse la vida de forma sostenible a través del turismo responsable. La red ofrece formación y entrenamiento en Gestión de Casas de Familia, Hospitalidad, Inglés Básico y otras habilidades esenciales, capacitando a estas mujeres para relacionarse eficazmente con huéspedes extranjeros y compartir sus ideas y cultura con los visitantes.

Artículos relacionados

Relacionado

Explorar la esencia del turismo comunitario

El turismo comunitario ofrece una oportunidad única para que los viajeros experimenten el mundo a través de un prisma diferente, al tiempo que proporciona beneficios económicos y culturales a las comunidades locales. n este artículo profundizaremos en el concepto de turismo comunitario, explorando sus principales ventajas e inconvenientes tanto desde el punto de vista del viajero como del local.

leer más

Das Wesen des Community Tourism erforschen

Der Gemeinschaftstourismus bietet Reisenden eine einzigartige Gelegenheit, die Welt aus einer anderen Perspektive zu erleben und gleichzeitig wirtschaftliche und kulturelle Vorteile für die lokalen Gemeinschaften zu schaffen. n diesem Artikel werden wir uns mit dem Konzept des Community-Tourismus befassen und seine wichtigsten Vor- und Nachteile sowohl aus der Sicht der Reisenden als auch der Einheimischen untersuchen.

leer más

Tourleb | Impulstourismus im Libanon

Ich habe deutlich gemacht, wie sehr ich es liebe, in den Libanon zu reisen und es gibt viele Dinge und Ziele, die du auf eigene Faust erkunden kannst. Wenn du den Libanon jedoch besser verstehen und über die touristischen Sehenswürdigkeiten hinaus sehen willst, ist...

leer más

Cómo utilizar los cubos de compresión

Cómo utilizar los cubos de compresión

Cubos de compresión

¿Sí o no?

¿Alguna vez has tenido problemas para meter todo en la maleta?
No eres el único.
Un alucinante 57% de los viajeros admite que hace demasiadas maletas, pero hay una solución que cambia las reglas del juego: los cubos de compresión.
Estas ingeniosas herramientas pueden revolucionar tu forma de hacer la maleta, ¡y yo estoy aquí para enseñarte cómo!
Como viajero experimentado que ha dado la vuelta al mundo más veces de las que puedo contar, domino el arte de hacer maletas ligeras.

Créeme, una vez que aprendas a utilizar los cubos de compresión, te preguntarás cómo has podido viajar sin ellos.
¿Listo para convertirte en un profesional del equipaje?

¿Qué son los cubos de compresión?

¿Qué son exactamente los cubos de compresión?
Son como la versión superhéroe de los cubos de embalaje normales.
Imagina un contenedor de tela con cremallera que no sólo organiza tu ropa, sino que también la reduce a una fracción de su tamaño original.
Es como tener una mini envasadora al vacío para tu ropa, sin necesidad de ningún equipo sofisticado.

¿Por qué utilizar cubos de compresión para embalar?

El objetivo de estos cubos mágicos es doble: organizar y ahorrar espacio.
Y vaya si lo consiguen.
Yo solía ser el tipo de viajero que lo metía todo en la maleta y esperaba que todo saliera bien.

Pero los cubos de compresión cambiaron todo eso.
Proporcionan a cada objeto un lugar designado, lo que facilita encontrar lo que necesitas sin convertir tu maleta en una zona de desastre.
Además, la función de compresión significa que puedes meter más cosas en la maleta sin tener que comprar una más grande.
¡Todos salimos ganando!

Cubos de compresión frente a cubos de embalaje normales

Puede que te preguntes en qué se diferencian de los cubos de compresión normales.
Bueno, yo he utilizado ambos, y aunque los cubos normales son estupendos para la organización, los cubos de compresión lo llevan al siguiente nivel.

Los cubos normales son como organizadores útiles, pero los cubos de compresión son como organizadores con superpoderes.
Tienen una cremallera adicional que, al cerrarse, comprime el contenido, expulsando el exceso de aire y reduciendo el volumen total.

Lo aprendí por las malas en un viaje a Sudamérica.
Había llenado mis cubos habituales hasta los topes, sintiéndome muy orgullosa de mi capacidad de organización.

Pero al final del viaje, había acumulado tantos recuerdos que tenía que sentarme en la mochila para cerrarla.
Si hubiera tenido cubos de compresión, habría podido hacer sitio fácilmente para ese par de zapatos extra que definitivamente no necesitaba pero que compré de todos modos.

Ventajas de los cubos de compresión

Las ventajas de utilizar cubos de compresión para embalar en los viajes son muy buenas.

1. Puedes meter más cosas en menos espacio.

Esto cambia las reglas del juego para los empacadores crónicos como yo.
Una vez conseguí meter una semana de ropa en un equipaje de mano gracias a estos chicos malos.
Mi espalda me agradeció no tener que cargar con una pesada maleta facturada.

2. Mantienen tu ropa sin arrugas.

Solía llegar a mi destino con aspecto de haber dormido con la ropa puesta (a veces era así, el suelo de los aeropuertos no es cómodo).
Pero con los cubos de compresión, mi ropa se mantiene bastante ordenada.

3. Facilitan el desembalaje.

En lugar de tirarlo todo y crear una montaña de ropa, puedes simplemente transferir tus cubos a cajones.
Es como tener una cómoda portátil.
Esto me salvó la vida durante un ajetreado viaje de negocios en el que cambiaba de hotel cada noche.

Cómo empaquetar cubos de compresión

1. Enrolla la ropa

Empecemos con los métodos de plegado avanzados.
Ya sé lo que estás pensando: “plegar es plegar, ¿no?”.
¡Incorrecto!
La clave de la máxima compresión está en la técnica.
Mi método favorito es lo que yo llamo el “rollo burrito”.
Empieza colocando la ropa plana, luego dobla los lados y enróllala firmemente de un extremo al otro.
Es como hacer un burrito de ropa, sin el guacamole (créeme, el guacamole y la ropa no se llevan bien, lo aprendí por las malas).

Para prendas como camisas de vestir, he descubierto que el rollo militar funciona de maravilla.
Pon la camisa boca abajo, dobla los lados y luego enróllala de abajo arriba.
Es como crear una pequeña salchicha de camisa que cabe perfectamente en tu cubo.
Y además, ¡ayuda a reducir las arrugas!

Mezcla tamaños de cubos

Ahora, hablemos de mezclar tamaños de cubos.
Aquí es donde las cosas se ponen interesantes.
Yo solía meterlo todo en el cubo más grande que tenía, pero eso es un error de novato.
La clave está en utilizar estratégicamente una variedad de tamaños.
Yo suelo utilizar cubos grandes para prendas voluminosas como jerséis o vaqueros, cubos medianos para camisetas y pantalones, y cubos más pequeños para ropa interior y calcetines.

No empaques demasiado

Pero ten en cuenta una cosa: no te pases con la compresión.
Una vez me entusiasmé demasiado y comprimí tanto los cubos que no me cabían todos en la maleta.
Resulta que el exceso de eficacia existe.

En pocas palabras, los cubos de compresión son como la Marie Kondo de los accesorios de viaje.
Desprenden alegría porque te mantienen organizado, maximizan el espacio y hacen que hacer la maleta (y deshacerla) sea mucho más fácil.
Créeme, cuando los pruebes, te preguntarás cómo has podido viajar sin ellos.
Ahora, si me disculpas, tengo que ir a reorganizar mi equipo de viaje.
Otra vez.

yo en Chefchouen, la ciudad azul de Marruecos
nosotros en El Cuco, El Salvador

Consejos profesionales para hacer la maleta

Después de viajar a más de 40 destinos de todo el mundo: He acumulado algunas experiencias a la hora de hacer la maleta.

Artículos relacionados

Relacionado

Explorar la esencia del turismo comunitario

El turismo comunitario ofrece una oportunidad única para que los viajeros experimenten el mundo a través de un prisma diferente, al tiempo que proporciona beneficios económicos y culturales a las comunidades locales. n este artículo profundizaremos en el concepto de turismo comunitario, explorando sus principales ventajas e inconvenientes tanto desde el punto de vista del viajero como del local.

leer más

Das Wesen des Community Tourism erforschen

Der Gemeinschaftstourismus bietet Reisenden eine einzigartige Gelegenheit, die Welt aus einer anderen Perspektive zu erleben und gleichzeitig wirtschaftliche und kulturelle Vorteile für die lokalen Gemeinschaften zu schaffen. n diesem Artikel werden wir uns mit dem Konzept des Community-Tourismus befassen und seine wichtigsten Vor- und Nachteile sowohl aus der Sicht der Reisenden als auch der Einheimischen untersuchen.

leer más

Tourleb | Impulstourismus im Libanon

Ich habe deutlich gemacht, wie sehr ich es liebe, in den Libanon zu reisen und es gibt viele Dinge und Ziele, die du auf eigene Faust erkunden kannst. Wenn du den Libanon jedoch besser verstehen und über die touristischen Sehenswürdigkeiten hinaus sehen willst, ist...

leer más

Receta de Gallo Pinto – EL plato nicaragüense

RECETA JAMAICANA DE ACKEE Y PEZ SALADO

Nivel

Fácil

Tiempo

35Min

SIRVE

2

Gallo Pinto – Guarnición nacional de Nicaragua

Cuando viajas a Nicaragua, no hay forma de evitar el Gallo Pinto. Es el plato nacional nicaragüense. Los nicas lo toman para desayunar, comer y cenar. El gallo pinto acompaña casi todas las comidas en Nica. ¡Deja que te enseñemos a preparar esta especialidad con esta receta fácil de Gallo pinto!

No dejes que el nombre te engañe, el “gallo pinto” es 100% vegetariano. Si has viajado por América del Sur o Central, probablemente te habrás topado con muchas versiones ligeramente diferentes del Gallo Pinto. Es interesante cómo varía la receta de un país a otro.

Esta comida abundante y saciante consiste en arroz y alubias rojas o negras comunes. Puedes comer Gallo Pinto literalmente con cualquier cosa, frío o caliente. Nos encantan los desayunos abundantes y sabrosos, y normalmente tomamos nuestra primera ración de Gallo Pinto con huevos revueltos y queso nicaragüense.

Lleva algo de tiempo cocinarlo, así que haz que tu tiempo merezca la pena y cocina un poco más.

Ingredientes

  • 1 taza de alubias rojas
  • 1 taza de arroz blanco
  • 2 dientes de ajo
  • aceite vegetal

Instrucciones

Receta de Gallo Pinto

  1. Vierte las alubias rojas en un bol más grande y empieza a enjuagarlas. Escúrrelas y vuelve a enjuagarlas antes de cubrirlas con agua durante al menos 12 horas.
  2. Tras 12 horas en remojo, vuelve a enjuagar las judías y ponlas en una olla. Cubre las judías con agua (unos 3 cm), añade el ajo. Llévalas a ebullición y cuécelas a fuego lento hasta que estén tiernas. Esto debería llevar unas 2-3 horas.
  3. Apaga el fuego y añade una cantidad generosa de sal antes de dejarlo reposar otros 15 minutos. Escurre las judías.
  4. Calienta aceite en una olla aparte, añade el arroz y fríelo durante 2-3 minutos removiendo constantemente. Añade 2 tazas de agua y llévalo a ebullición antes de bajar el fuego. Cuece el arroz hasta que absorba todo el líquido.
  5. Pon un poco de aceite en una sartén. Sube el fuego y añade las judías removiendo con regularidad. No dejes que se quemen. Añade el arroz al cabo de un par de minutos y dale otra vuelta.
recipe image 29

Más recetas nicaragüenses

¿Todavía se puede reservar un AirBnb?

¿Todavía se puede reservar un AirBnb?

¿Te preguntas si sigue siendo ético reservar un Airbnb? Explora los pros y los contras desde el punto de vista del turismo sostenible y justo. Aprende cómo influye tu elección en las comunidades locales, los mercados inmobiliarios y el medio ambiente, además de consejos para reservar de forma responsable.

leer más
Tourleb | Turismo de impacto en el Líbano

Tourleb | Turismo de impacto en el Líbano

He dejado claro lo mucho que me gusta viajar a Líbano, y hay muchas cosas y destinos que puedes explorar por tu cuenta. Sin embargo, cuando quieras comprender mejor y ver el Líbano más allá de los lugares turísticos, Tourleb es el camino a seguir. Como era la segunda...

leer más

¿Tienes ganas de viajar?

Descubre Jamaica
VIAJES A JAMAICA

Receta Pilau – Arroz especiado de Fátima

Pilau de Zanzíbar

Nivel

Fácil

Tiempo

35Min

SIRVE

2

Receta de pilau de Fátima

Durante nuestra estancia en Zanzíbar, llegamos a conocer un poco mejor a Fátima, a su marido y a su familia. Fue agradable alojarnos fuera de la ciudad porque pudimos observar la auténtica vida del pueblo.

Una noche, Fátima nos presentó esta sabrosa receta de pilau. El pilau se considera un plato típico de Zanzíbar. En la isla también se llama arroz especiado.

Esta receta de pilau es rápida y fácil, a la vez que está cargada de deliciosos sabores. El arroz especiado compensa un plato vegetariano por sí solo, pero como estábamos cerca del mar y teníamos acceso a atún fresco, Fátima propuso añadirlo al arroz.

El término pilaf se utiliza a menudo para referirse al arroz cocido en caldo. La técnica se originó en Oriente Próximo, pero se extendió rápidamente por todos los continentes. Es un plato de sabor intenso que estimulará tus papilas gustativas.

La lista de ingredientes es bastante larga, ¡pero que no te asuste! Es muy fácil y rápido de preparar.

Ingredientes

  • 150 g de atún por persona
  • 1,5 tazas de arroz por persona
  • comino especia
  • cardamomo
  • curry
  • anís estrellado
  • canela en rama
  • pimentón ahumado
  • ajo picado

Para la marinara

    • Salsa de soja
    • Jengibre
    • Ajo
    • Cebollas
    • 1 cucharada de mezcla de especias preparada anteriormente
    • jengibre picado
    • sal
    • pimienta
    • 1 taza de caldo
    • 1 taza de leche de coco
    • 1 pimiento picado
    • 2 tomates picados

Instrucciones

Cómo preparar el Pilau de Zanzíbar

  1. Precalienta el horno a 160 grados
  2. Mezcla todas las especias en un bol y reserva una cuchara para la marinara
  3. Prepara la marinara: mezcla las especias con la salsa de soja, el ajo machacado y el jengibre picado
  4. Deja reposar 30 minutos
  5. Calienta las cacerolas con aceite y añade todas las especias sin dejar de remover. Después de 2 minutos, añade los tomates, la cebolla, el pimiento y saltea rápidamente los filetes de atún por ambos lados durante 1 minuto antes de sacarlos
  6. Incorpora el arroz y añade el caldo y la leche de coco
  7. Envuelve el atún en papel de aluminio y ponlo a menudo durante unos 15 minutos
  8. Reduce el fuego y deja cocer el arroz hasta que se termine. Puedes añadir líquidos
  9. Retira la rama de canela y la hoja de laurel antes de hacer volar tus papilas gustativas.
recipe image 29

Más recetas jamaicanas

¿Todavía se puede reservar un AirBnb?

¿Todavía se puede reservar un AirBnb?

¿Te preguntas si sigue siendo ético reservar un Airbnb? Explora los pros y los contras desde el punto de vista del turismo sostenible y justo. Aprende cómo influye tu elección en las comunidades locales, los mercados inmobiliarios y el medio ambiente, además de consejos para reservar de forma responsable.

leer más
Tourleb | Turismo de impacto en el Líbano

Tourleb | Turismo de impacto en el Líbano

He dejado claro lo mucho que me gusta viajar a Líbano, y hay muchas cosas y destinos que puedes explorar por tu cuenta. Sin embargo, cuando quieras comprender mejor y ver el Líbano más allá de los lugares turísticos, Tourleb es el camino a seguir. Como era la segunda...

leer más

¿Tienes ganas de viajar?

Descubre Jamaica
VIAJES A JAMAICA

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner