Patois jamaicano

Introducción
Mini diccionario de patois

Jamaica es un país conocido por su vibrante música, su deliciosa cocina y sus hermosas playas. Sin embargo, un aspecto de la cultura jamaicana que a menudo pasa desapercibido para los forasteros es la lengua única que hablan sus gentes: el patois jamaicano. Sin embargo, el patois es algo más que palabras: es una puerta de entrada a la comprensión del rico patrimonio cultural de Jamaica.

Hoy, aunque el inglés sigue siendo la lengua oficial de Jamaica, el patois ocupa un lugar especial en el corazón de los jamaicanos. Es una lengua que refleja su historia, su resistencia y su cultura.

Lo que hace que el patois sea tan único es su naturaleza expresiva. Esta lengua es conocida por su uso creativo de palabras y frases para transmitir emociones e ideas. A menudo se describe como rítmico y lírico, perfecto para la música y la poesía. De hecho, muchos músicos jamaicanos famosos, como Bob Marley y Sean Paul, incorporan el patois a sus letras.

Pero el patois no es sólo una lengua de entretenimiento. También está profundamente arraigada en la vida cotidiana de Jamaica. El patois se oye por todas partes en la isla, desde los saludos hasta las expresiones de amor y, por supuesto, los insultos. Para los jamaicanos, el patois es algo más que una lengua: es una forma de vida.

Escuchar y apreciar el patois jamaicano consiste en comprender las palabras y abrazar la cultura y la historia únicas que representa. Aprender algunas frases clave puede mejorar tus interacciones con los lugareños y profundizar tu conexión con la experiencia jamaicana.

Así que, la próxima vez que oigas a alguien hablar patois, tómate un momento para apreciar la belleza y la complejidad de esta fascinante lengua.

Dive in

Jamaican Patois mini Guide

Frases comunes del patois jamaicano:

  1. ¿Wah gwaan? – ¿Qué te pasa? / ¿Cómo estás? -Respuesta: Mi deh yah – Estoy aquí / Estoy bien.
  1. Mi deh yah – Estoy aquí.
  2. ¿Cómo se configura? – ¿Cómo van las cosas?
  3. Mi deh pan di ends – Estoy en el barrio.
  4. ¿Qué ha pasado? – ¿Qué ocurre?
  5. Mi pronto llegar – Estaré allí en breve.
  6. Likkle more – Hasta luego / Adiós.
  7. Mi deh pon di block – Estoy en la calle.
  8. Tengo hambre de ackee y pescado salado – Tengo antojo de ackee y pescado salado.
  9. Mi nah no money – No tengo dinero.
  1. Di food tun up – La comida es deliciosa.
  1. Mi pronto adelante – Volveré pronto.
  2. ¿Qué pasa con mi hermano? – ¿Qué ocurre, amigo mío?
  3. ¿Qué haces? – ¿Dónde estás?
  4. Likkle more mi link yuh – I’ll contact you later.
  5. ¿Weh di restroom deh? – ¿Dónde está el baño?
  6. ¿Cuánto cuesta? – ¿Cuánto cuesta?
  7. ¿Cómo te llamas? – ¿Cómo te llamas?
  8. A mi patio dis – Esta es mi casa.
  9. Mi love Jamaica – Me encanta Jamaica.
  10. “¿Wah gwaan?” – Un saludo común que significa “¿Qué pasa?”.
  11. “Mi deh yah” – “Estoy aquí” o “Estoy bien”.
  12. “Mi pronto llegar” – “Estaré allí en breve” o “Volveré pronto”.
  13. “¿Weh di ting deh?” – “¿Dónde está la cosa?” o “¿Dónde está?”
  14. “Big up yuhself” – Una forma amistosa de decir “Cuídate” o “Respétate”.

Patois – la melodía de Jamaica

Historia y orígenes del patois jamaicano:

El patois jamaicano tiene una historia compleja que refleja el diverso patrimonio de la isla. Es una lengua criolla que surgió durante el periodo colonial, cuando los colonizadores europeos llevaron esclavos africanos a Jamaica. Estos esclavos africanos estuvieron expuestos a varias lenguas europeas, principalmente el inglés y el español, lo que llevó a mezclar las estructuras gramaticales y el vocabulario africanos con elementos de estas lenguas europeas. Con el tiempo, el patois evolucionó como medio de comunicación entre la diversa población de la isla.

Influencias en el patois jamaicano:


  1. Influencia africana:
    Muchas palabras, frases y estructuras gramaticales del patois tienen origen africano, lo que refleja la herencia africana del pueblo jamaicano.
  2. Influencia del inglés: El inglés es la principal lengua léxica, que proporciona el marco para el patois. Sin embargo, el patois ha transformado las palabras y frases inglesas, creando un sistema lingüístico único.

  3. Influencia española y arawakana:
    Algunas palabras del patois se han tomado prestadas de las lenguas española y arawakana debido a la presencia de colonizadores españoles y comunidades indígenas arawak en la historia de Jamaica.

Apreciar el Patois Jamaicano:

El patois, también conocido como criollo jamaicano, es una lengua que tiene sus raíces en las lenguas de África Occidental, el inglés irlandés y el inglés escocés. Se desarrolló durante la época de la esclavitud, cuando esclavos de distintas regiones fueron llevados a Jamaica y tuvieron que comunicarse entre sí y con sus amos. Con el tiempo, el patois evolucionó hasta convertirse en una lengua distinta con sus propias reglas gramaticales y vocabulario.

El patois jamaicano es una lengua bella y expresiva que ofrece una ventana al rico tapiz cultural de Jamaica. Su historia, sus influencias y sus características únicas lo convierten en parte integrante de la identidad jamaicana y en un tema fascinante tanto para los entusiastas de la lengua como para los viajeros. Abraza el ritmo, la calidez y el alma de Jamaica a través de su cautivadora lengua.

Por desgracia, algunas personas han estigmatizado y considerado el patois como inferior al inglés. Esta idea errónea ignora la rica historia y la importancia cultural de la lengua. En los últimos años, se han realizado esfuerzos para preservar y promover el patois, incluida su inclusión en la literatura y la educación.

Sin embargo, el patois no es sólo una lengua, sino que refleja la resistencia y vitalidad de la cultura jamaicana. Hay que celebrar y abrazar esta lengua por sus cualidades únicas.

Aquí tienes un enlace a todos los traductores de patois guays.

magazine 18

Así que, la próxima vez que oigas a alguien hablar patois, tómate un momento para apreciar la belleza y la complejidad de esta fascinante lengua.

Características únicas del patois jamaicano:

  • Entonación y ritmo: El patois es conocido por su calidad melódica y rítmica, a menudo descrita como “cantarina”. Los patrones de entonación y acentuación son distintos y contribuyen a su musicalidad.
  • Reduplicación: El patois utiliza con frecuencia la reduplicación, es decir, la repetición de una palabra o sílaba para dar énfasis o cambiar el significado. Por ejemplo, “Likkle” significa “poco”, pero “likkle likkle” significa “muy poco”.
  • Omisión de la cópula “Es”: El patois suele omitir el verbo “es” en las frases. Por ejemplo, “Es una buena chica” significa “Es una buena chica”.
Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner